Proyecto EmocionARTE

A través de la fundación Yehudi Menuhin, trabajamos con el Payaso Pilili y con nuestro alumnado con NEE, en sesiones quincenales y durante todo el curso escolar, la comprensión de las emociones y también de la adquisición de destrezas malabares. Este proyecto llevamos realizándolo 5 cursos consecutivos, desde el 2017/2018, seleccionando cada curso escolar, a un grupo de alumnos diferentes.

Pincha en la imagen para ver el vídeo

LUNES DE CUENTO

Cada 2 semanas hacemos un taller de cuentos con alumnado con Necesidades Educativas Especiales de diferentes edades. Los lunes son días especiales, empieza la semana y hay que darle la bienvenida. Inauguramos así la semana con todos los honores. Un lunes, trabajamos las emociones con el Payaso Pilili, el siguiente lunes hacemos taller de cuentos. Y así vamos tejiendo una experiencia escolar en la que jugando también se aprende.

En estas sesiones inventamos historias cortas con una estructura que nos ayude a narrar una idea. Creamos personajes y les añadimos características. Lo contamos al grupo. Ensayamos las voces. Montamos pequeñas obras de teatro y también algún que otro cortometraje.

Los materiales son tan diversos como nuestra imaginación: nuestros dedos bien pueden ser vampiros con unos colmillos bien afilados, tanto como lo permita la punta del rotulador con el que nos pintamos las manos. Los depresores que suelen utilizar las maestras de Audición y Lenguaje (el palo del médico de toda la vida), pueden ser también el soporte de nuestros personajes de teatro tipo guiñol.

Una bola de plastilina y un recipiente pueden convertirse en una ambulancia de urgencias de plastilina  y un muñeco pidiendo auxilio. Arreglar una pierna perdida es tarea fácil cuando se juega a la vida inventada. Otra cosa es la realidad.

Poco a poco vamos incorporando los rituales de los cuentos, en nuestra receta nunca falta un “Érase una vez” ni un “Colorín colorado” porque la narración es cultura y hay unos patrones reconocibles que, alguna vez, les harán recordar que una vez fueron cuentistas en una clase que se llamaba Arcoíris.


CONCURSO LITERARIO (mayo 2022)

Esta semana hemos celebrado un concurso literario entre el alumnado de tercero a sexto de primaria. La participación ha sido muy numerosa y los textos han sido tan buenos que hemos tenido que crear un apartado de” menciones especiales“. Hemos entregado 2 premios que consisten en un cheque regalo canjeable en una librería del barrio. Además, hemos hecho entrega de un certificado y un regalo de recuerdo para todos los textos seleccionados, ganadores y menciones especiales. Los textos premiados están expuestos en el colegio. Ha sido una experiencia muy bonita que ha sido recibida con gran entusiasmo tanto por el alumnado como por el profesorado”. 



Proyecto LEVADURA (curso 20-21)

El Proyecto Levadura es un Programa de Residencias de creadores que persigue llevar a la escuela propuestas creativas como herramienta de aprendizaje y transformación social. Se trata de un proceso participativo donde alumnado y docentes se sumergen en un proceso de creación y descubrimiento colectivo.

En el CEIP Marcelo Usera se está desarrollando, durante el curso 20/21, el proyecto “Juguetoría” de la mano de Arancha Cristo y Sara San Gregorio con el alumnado de 5 años y 1º de Primaria respectivamente. Durante las 6 sesiones de 90 minutos cada una, desarrolladas tanto en el Ceip Marcelo Usera, como en Medialab Prado y Matadero, se crea una factoría de juguetes cambiante y estimulante, donde el alumnado realiza un camino de elaboración de sus propios juguetes a partir de la exploración y el juego libre con distintas propuestas, texturas y luces. Se trata de abrir la puerta al aprendizaje por descubrimiento, un aprendizaje vivencial en el que se favorezca la expresión de los múltiples lenguajes de cada criatura, de “los 100 lenguajes del niño” de los que hablaba Loris Malaguzzi.

«El niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre cien formas de escuchar, de sorprender, de amar, cien alegrías para cantar y entender»

«Si hemos tenido la paciencia y la prudencia de seguir, discretos, el juego de los niños, habremos tenido la oportunidad de registrar fogonazos imprevistos e inesperados de palabras, de gestos, de pantomimas, de ficciones, de descubrimientos…»


Proyecto Educar para Ser (curso 20-21)

pincha en la imagen para acceder a la web de Educar para Ser

El curso 2020-2021 se puso en marcha en nuestro centro el Programa Educar para Ser.

Este programa (que se ha ofrecido a los centros a través de la Subdirección General de Programas de Innovación y Formación de la Consejería de Educación) tiene como objetivo incorporar en el currículo escolar, de manera progresiva (un curso cada año) la estimulación de las habilidades de autorregulación.

Con la idea de ayudar a los alumnos desde pequeñitos a:

• Mantener la atención, a ignorar distracciones, retener y utilizar la información nueva.
• Ser creativos
• Postergar recompensas.
• Planificar, resolver problemas.
• Desarrollar el pensamiento causal y el pensamiento crítico
• Gestionar la incertidumbre y la frustración.


Para ello el pasado curso se puso en marcha con el grupo de Infantil 4 años y este curso se está realizando con el grupo de 5 años, dándole continuidad al proyecto (coordinado por la tutora del aula y la maestra de AL). Para su desarrollo, se dedican dos sesiones semanales a realizar las actividades y dinámicas que se proponen dentro de este programa, en las que se trabajan aspectos relacionados con la gestión de emociones, las habilidades de autorregulación, gestión de la espera, entre otros.
Para iniciar el proyecto hemos comenzado presentando a los personajes que nos van acompañar durante el curso: Flama y sus amigos. Posteriormente se elaboró un compromiso de convivencia y regulación en el aula en el que los niños decidieron sus propias normas de convivencia.

Contrato de convivencia aula de cinco años

A través de este proyecto intentamos conseguir que los niños y niñas interioricen e integren en su conducta aspectos relacionados con la autorregulación, la empatía activa, vayan siendo conscientes de que existen otros medios para
solucionar los problemas y vayan inhibiendo esos impulsos que desencadenan conductas agresivas. Si desde pequeños trabajamos estos aspectos, conseguiremos que en cursos superiores los niños tengan menos problemas de relación social, mejoren su atención y escucha activa y dispongan de un amplio abanico de herramientas para gestionar sus emociones.


Por todo ello os invitamos a que desde casa conozcáis las ventajas de este programa e iniciéis también esta forma de educar.